Esta imagen contiene los elementos esenciales que componen el ecosistema de la laguna de Gallocanta.
Los campos de cultivo,
la laguna,
las estepa,
el cielo nuboso y frio,
y por supuesto las grullas.
25 nov 2006
22 nov 2006
BBC wildlife photographer 2006
La ganadora de este año me ha dejado pensativo, perplejo.
Imagino que pillar enfocados los ojillos de una sepia levantando polvo del fondo marino, debe de ser de una dificultad técnica extrema.

Imagino que pillar enfocados los ojillos de una sepia levantando polvo del fondo marino, debe de ser de una dificultad técnica extrema.
Por lo demas, se me han terminado los argumentos.
Por que ..., es una sepia ¿no??
Vale la pena revisar las fotos presentadas. >> BBC wpy2006 Online Gallery
Tarabilla en Gallocanta
En Gallocanta no solo hay grullas.
Canon350D EF70-300 IS USM a 280mm ISO200 f/6,3 1/320
Notas técnicas de campo sobre la realización de la foto:
Laguna de Gallocanta.
Desde el coche,
por la ventana del copiloto,
mientras ... ...
pillo la camara,
miro si viene alguien,
freno,
me aparto algo a la cuneta,
pongo los intermitentes,
avanzo hasta que no me tape la imagen el retrovisor,
Merche baja la la ventanilla,
paro el coche,
quito la musica de Kiko Veneno,
encuadro,
enfoco,
miro el fotometro,
reenfoco,
espero a que mire el pajarillo,
foto, foto, foto.
... y si subexpongo 0,3,
reenfoco,
... y si reencuadro,
... y si abro diafragma,
ahora, ahora esta mirando, ... foto, foto, foto,
reviso la imagen,
miro histograma,
amplio para ver el enfoque,
y ...
y ... y ... y el pájaro??
Veo que Merche me mira con cara de asombro,
incredulidad, pena, espanto, guasa y ... resignación,
mucha resignación.

Notas técnicas de campo sobre la realización de la foto:
Laguna de Gallocanta.
Desde el coche,
por la ventana del copiloto,
mientras ... ...
pillo la camara,
miro si viene alguien,
freno,
me aparto algo a la cuneta,
pongo los intermitentes,
avanzo hasta que no me tape la imagen el retrovisor,
Merche baja la la ventanilla,
paro el coche,
quito la musica de Kiko Veneno,
encuadro,
enfoco,
miro el fotometro,
reenfoco,
espero a que mire el pajarillo,
foto, foto, foto.
... y si subexpongo 0,3,
reenfoco,
... y si reencuadro,
... y si abro diafragma,
ahora, ahora esta mirando, ... foto, foto, foto,
reviso la imagen,
miro histograma,
amplio para ver el enfoque,
y ...
y ... y ... y el pájaro??
Veo que Merche me mira con cara de asombro,
incredulidad, pena, espanto, guasa y ... resignación,
mucha resignación.
21 nov 2006
GDTfoto European Wildlife Photographer 2006
La ganadora del GDTfoto European Wildlife Photographer of the Year 2006 necesita una mirada atenta para apreciar su calidad y todo lo que esconde.
Intentanto diseccionar la técnica fotográfica empleada, yo diria que su autor Lorenz Andreaso Fischer ha usado una velocidad de exposición lenta, sincronizando el flash a la segunda cortinilla del obturador, conseguiendo un efecto interesante.
La primera exposcion de la toma capta el fondo al atardecer y la silueta oscura del elefante. Al final de la exposción lenta se dispara el flash que ilumina las aves en vuelo y al elefante en primer plano. El movimento del elefante produce un desfase entre la imagen iluminada por el flash y la expuesta en penumbra, creando un efecto inquietante, antinatural; que puede pasar desapercibido en un primer vistazo rápido de la fotografía.
Es como si el fondo fuera plano, sólido y la imagen iluminada del elefante creara una sombra sobre esta especie de telon de fondo del paisaje.
¿Casualidad o premeditación y trabajo duro de Lorenz?, ... el resultado final es lo que cuenta.
Es una gran foto, aunque muy, muy técnica, poco expectacular, que llegará más a los fotógrafos que al publico en general, pero seguro que no dejara a nadie indiferente.
Intentanto diseccionar la técnica fotográfica empleada, yo diria que su autor Lorenz Andreaso Fischer ha usado una velocidad de exposición lenta, sincronizando el flash a la segunda cortinilla del obturador, conseguiendo un efecto interesante.
La primera exposcion de la toma capta el fondo al atardecer y la silueta oscura del elefante. Al final de la exposción lenta se dispara el flash que ilumina las aves en vuelo y al elefante en primer plano. El movimento del elefante produce un desfase entre la imagen iluminada por el flash y la expuesta en penumbra, creando un efecto inquietante, antinatural; que puede pasar desapercibido en un primer vistazo rápido de la fotografía.
Es como si el fondo fuera plano, sólido y la imagen iluminada del elefante creara una sombra sobre esta especie de telon de fondo del paisaje.
¿Casualidad o premeditación y trabajo duro de Lorenz?, ... el resultado final es lo que cuenta.
Es una gran foto, aunque muy, muy técnica, poco expectacular, que llegará más a los fotógrafos que al publico en general, pero seguro que no dejara a nadie indiferente.
Gallocanta
Siempre me ha intrigado por que vienen las grullas a Gallocanta. Un lugar inóspito, formado por una sucesión interminable de lomas, estepas, suaves valles, campos de cultivo, sin bosques, de un frio cortante en invierno y vientos helados. Aparentemente no se trata de un sitio muy atractivo para pasar el invierno y menos teniendo que hacer un viaje de miles de kilómetros para llegas hasta aqui.
Pero en medio de esta aparente desolación aparece la laguna, por ella misma, casi por arte de magia, sin rio, ni fuente, ni manatial que la alimente; como dando sentido a todo el paisaje, cambiando el entorno. Haciendo que miles de grullas y otras aves vengan a pasar el frio y duro invierno en sus campos y dormir en la protección de sus aguas.
A los humanos nos falta la sabiduria para entender estas cosas.
Pero en medio de esta aparente desolación aparece la laguna, por ella misma, casi por arte de magia, sin rio, ni fuente, ni manatial que la alimente; como dando sentido a todo el paisaje, cambiando el entorno. Haciendo que miles de grullas y otras aves vengan a pasar el frio y duro invierno en sus campos y dormir en la protección de sus aguas.
A los humanos nos falta la sabiduria para entender estas cosas.
14 nov 2006
Steve Bloom
Una fuende de inspiración.
http://www.stevebloom.com
sine luminaVitae
El museo de ciencias naturales, repleto de vitrinas con especímenes conservados en formol y animales disecados es un sitio interesante para hecer fotografias, especialmete para los amantes de la naturaleza. Los sentimientos que inspira este lugar son contradicotorios, por un lado se tiende a disfrutar de la belleza que todavia conservan estos desdichados ejemplares apesar del paso del tiempo. Pero por otro lado hay un sentimiento de repulsión por el destino que han sufrido estos pobres animales privados de la vida para satisfaces el ansia de conocimiento de los naturalistas victorianos afanados en recolectar y clasificar todo ser vivo perteneciente a una naturaleza que consideraban inabarcable, inagotable y ajena a la influencia del hombre.

Desgraciadamente el tiempo no les ha dado la razón, y hoy la destrucción de los habitat naturales es un problema planetario y ha llegado a tal escala que una cantidad creciente de especies animales únicas se han extinguido y solo pueden verse en un museo, tras una vitrina de cristal.

Al menos que nos sirvan como lección.

Desgraciadamente el tiempo no les ha dado la razón, y hoy la destrucción de los habitat naturales es un problema planetario y ha llegado a tal escala que una cantidad creciente de especies animales únicas se han extinguido y solo pueden verse en un museo, tras una vitrina de cristal.

Al menos que nos sirvan como lección.
11 nov 2006
Dragan effect
Llegué por casualidad a la galería del joven pero ya famoso fotógrafo Joey Lawrence. Sus fotos son excepcionales y su manejo de los efectos digitales del PS magistral. Su tratamiento del color es muy peculiar, me recuerda al estilo de peliculas como delicatesen, Sleepy hollow o Ameli, que consiguen un ambiente onírico muy sugerente. http://www.joeyl.com
El máximo representante de este estilo es Andrzej Dragan, su web es un todo un derroche gótico. http://andrzejdragan.com
Conseguir este efecto no es sencillo con PS. Lo mas parecido a este efecto lo he consguido mezclando una imagen con su virado en sepia, mas una hipersaturación de color y un ajuste hue. Hay un Dragan PS-action en http://www.atncentral.com/Zip_Actions/MW_Dragan_Action.zip
El efecto Dragan es interesante, pero su uso en fotos de naturaleza complicado por el viraje que aplica a los colores creando ambientes muy artificiales, de hecho la galeria de paisajes y animales del amigo Joey Lawrence son muy flojillas. Pese a todo no he podido resistir la tentación de probarlo.
En todos los casos aplique la imagen Draganizada como una capa de transparencia sobre la imagen original para suavizar el efecto y dar un "aspecto mas natural".
En ciertas fotos puede intriducir un toque abstracto interesante.
El máximo representante de este estilo es Andrzej Dragan, su web es un todo un derroche gótico. http://andrzejdragan.com
Conseguir este efecto no es sencillo con PS. Lo mas parecido a este efecto lo he consguido mezclando una imagen con su virado en sepia, mas una hipersaturación de color y un ajuste hue. Hay un Dragan PS-action en http://www.atncentral.com/Zip_Actions/MW_Dragan_Action.zip
En todos los casos aplique la imagen Draganizada como una capa de transparencia sobre la imagen original para suavizar el efecto y dar un "aspecto mas natural".
En ciertas fotos puede intriducir un toque abstracto interesante.
5 nov 2006
Font de L'andou. Sierra del Cadí
Esta fuente en la sierra del Cadi es el nacimiento del rio Llobregat.
El sitio y el entorno es espectacular.
Estaba todo plagadao de gente armada y perros, era día de caza.
Reduje la velocidad hasta 1/8 para conseguir el efecto vaporoso pero con algo de forma en el agua.
El sitio y el entorno es espectacular.
Estaba todo plagadao de gente armada y perros, era día de caza.
Reduje la velocidad hasta 1/8 para conseguir el efecto vaporoso pero con algo de forma en el agua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)